NORMAS DE INFORMACIÓN DE SOSTENIBILIDAD EMITIDAS POR EL CINIF, EN BENEFICIO AMBIENTAL: CCPEP

Boletín CCPEP 2025

Boletín 007/2025
24 de junio, 2025

*El marco normativo entró en vigor a partir del 1 de enero de 2025 y podrá aplicarse de forma anticipada

PUEBLA, Pue.- El pasado 13 de mayo de 2024, el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera y Sostenibilidad (CINIF) dio un paso trascendental al emitir las primeras dos Normas de Información de Sostenibilidad (NIS), pertenecientes a las series A y B, informó José Darío Zamorano Mendoza, presidente del Comité Ejecutivo del Colegio de Contadores Públicos del Estado de Puebla (CCPEP).

En rueda de prensa, explicó que este acontecimiento marca el inicio formal del proceso normativo que permitirá a las entidades mexicanas preparar y revelar información de sostenibilidad con un enfoque estructurado, normativo y obligatorio.

En esta primera entrega se emitieron la NIS A-1 Marco Conceptual de las Normas de Información de Sostenibilidad y la NIS B-1 Indicadores Básicos de Sostenibilidad (IBSO). Ambas normas conforman la base sobre la cual se construirá un marco de reporte robusto que integre temas ambientales, sociales y de gobernanza a la información financiera, alineándose con prácticas internacionales.

La NIS A-1 estableció los fundamentos teóricos y cualitativos que debe cumplir toda información de sostenibilidad. Se definió que la utilidad de la información es la característica fundamental, y que para alcanzarla se requiere contar con relevancia y representación fiel como características cualitativas esenciales. Asimismo, se puntualizó que otras cualidades como la comparabilidad, verificabilidad, oportunidad y comprensibilidad, aunque no imprescindibles, incrementan significativamente el valor de la información.

Al tratarse de un marco conceptual, esta norma no impuso revelaciones específicas, pero sí definió que la información de sostenibilidad debe incluirse como parte de las notas a los estados financieros básicos. Dichas revelaciones deben aportar claridad sobre los riesgos que puedan impactar los flujos de efectivo futuros, así como la manera en que estos riesgos son gestionados, cuantificados y revelados por la entidad. Se estableció además que toda esta información debe coincidir temporalmente con el periodo contable de los estados financieros.

En su oportunidad, Josafat Gerardo Cervantes Pérez, vicepresidente general, dio a conocer que la NIS B-1 exigió la determinación y divulgación de 30 Indicadores Básicos de Sostenibilidad (IBSO), distribuidos en tres áreas: ambiental (16 indicadores), social – capital humano (6 indicadores), y gobernanza (8 indicadores). La norma señaló que estos indicadores deben calcularse y revelarse en valor absoluto y relativo, y que su presentación debe integrarse en las notas a los estados financieros. Se indicó además que, aunque los comparativos del ejercicio anterior serán obligatorios en ejercicios futuros, para la primera aplicación no se requerirá esa comparación.

Entre los indicadores ambientales, explicó Cervantes Pérez, se incluyeron temas como emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), consumo de energía y agua, generación y tratamiento de residuos, así como uso de suelo en zonas de biodiversidad. En el ámbito social, se abordaron temas como la igualdad de oportunidades, brecha salarial, capacitación y seguridad laboral. Mientras que los indicadores de gobernanza contemplaron la integración del consejo de administración, órganos de vigilancia, políticas de riesgos, estrategia de sostenibilidad, y protección de datos.

El objetivo central de estas normas consiste en proveer información relevante sobre cómo una entidad interactúa con sus diferentes grupos de interés, con la sociedad en general, la economía y el entorno natural, explicó, Juan Erasmo Espinosa Vargas, vicepresidente del sector empresas.

La sostenibilidad, se definió, debe entenderse como la capacidad de las generaciones presentes para satisfacer sus necesidades sin comprometer la posibilidad de que las generaciones futuras puedan satisfacer las suyas, incorporando tres dimensiones esenciales: crecimiento económico, cuidado ambiental y bienestar social.

El CINIF delimitó que estas normas aplicarán para los ejercicios que inicien a partir del 1 de enero de 2025, aunque se permitirá su aplicación anticipada. A las entidades que se encuentren reguladas por organismos como la CNBV o la CNSF, se les recomendó consultar las disposiciones específicas que rijan su caso.

Las Normas de Información de Sostenibilidad se agruparán en tres series normativas:

  • Serie A: Normas generales sobre revelación de sostenibilidad.
  • Serie B: Normas relacionadas con métricas e indicadores.
  • Serie C: Normas futuras, que abordarán temas específicos de sostenibilidad.

Esta emisión fue considerada como un avance clave en el proceso de integración de criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) al sistema financiero mexicano, lo que permitirá una mayor transparencia, rendición de cuentas y toma de decisiones estratégicas con impacto sostenible.

—0—