
Por: Eduardo Solana Franco
El análisis de comparabilidad es un componente esencial en la evaluación de precios de transferencia, cuyo objetivo es asegurar que las transacciones entre empresas relacionadas se realicen bajo condiciones de mercado justas. Este análisis implica la comparación de dos escenarios: la transacción controlada, que es la operación sujeta a revisión, y la transacción no controlada, que puede ser potencialmente comparable
Comparación de Transacciones
La comparación de transacciones controladas y no controladas es fundamental para determinar si las condiciones de una transacción entre partes relacionadas cumplen con el principio de plena competencia. Este principio establece que las transacciones deben realizarse en términos similares a los que se darían entre partes independientes
Búsqueda de Comparables
La búsqueda de comparables es una etapa crucial del análisis de comparabilidad. Consiste en identificar operaciones realizadas entre empresas no vinculadas que tengan características similares a las transacciones del grupo bajo estudio. Es importante no confundir la búsqueda de comparables con el análisis de comparabilidad en su totalidad, ya que esta es solo una parte del proceso
Selección del Mejor Método
Dentro del proceso de seleccionar el mejor método para el análisis de precios de transferencia, el objetivo principal es identificar las comparables más fiables. Existen varios métodos reconocidos por la OCDE, como el método de precio comparable no controlado (CUP), el método de precio de reventa y el método de costo adicional. La elección del método más adecuado depende de las circunstancias específicas de cada caso.
Limitaciones y Buenas Prácticas
Es posible que algunas operaciones no controladas tengan un menor grado de comparabilidad que otras. Además, pueden existir limitaciones en la disponibilidad de la información necesaria para realizar un análisis exhaustivo. Por ello, es una buena práctica contar siempre con el soporte de información adecuado para asegurar la fiabilidad de las comparables seleccionadas.
Pasos para Realizar un Análisis de Comparabilidad
- Determinación de los Años a Cubrir: Establecer el período de análisis.
- Análisis General de las Circunstancias del Contribuyente: Evaluar la industria, competencia, factores económicos y regulatorios.
- Comprensión de la Transacción Controlada: Realizar un análisis funcional, seleccionar el método de precios de transferencia e identificar factores de comparabilidad significativos.
- Revisión de Comparables Internos: Evaluar transacciones similares dentro de la empresa.
- Determinación de Fuentes Externas de Comparables: Utilizar bases de datos comerciales e información pública.
- Selección del Método de Precios de Transferencia.
- Identificación de Comparables Potenciales: Basarse en características clave según factores de comparabilidad.
- Determinación y Ajustes de Comparabilidad: Realizar ajustes por diferencias materialmente relevantes.
- Interpretación y Uso de Datos Recopilados: Establecer el rango de arm’s length.
Este proceso no es lineal ni obligatorio, pero es una buena práctica realizarlo de forma estandarizada.
Consideraciones del Tiempo en la Comparabilidad
- Origen (Timing): Es importante considerar si las transacciones ocurrieron durante el mismo periodo o en periodos diferentes, ya que esto puede afectar la comparabilidad.
- Recolección (Timing):
- Ex ante: Establecimiento de precios antes de que ocurra la transacción.
- Ex post: Prueba de resultados después de que la transacción ha ocurrido.
Ajustes de Comparabilidad según la OCDE
La OCDE establece que para que dos transacciones sean comparables, las diferencias entre ellas no deben afectar significativamente las condiciones examinadas, o deben poder realizarse ajustes precisos para eliminar el efecto de esas diferencias. Algunos de los ajustes comunes incluyen
- Consistencia Contable: Eliminar diferencias derivadas de distintas prácticas contables.
- Segmentación de Información Financiera: Ajustar la información financiera para reflejar mejor las transacciones comparables.
- Ajustes de Capital: Considerar el costo de oportunidad de las diferentes rotaciones de activos y pasivos.
Estos ajustes son necesarios para incrementar la exactitud y confiabilidad del análisis de comparabilidad, asegurando que los resultados sean consistentes con el principio de plena competencia.
Conclusión
El análisis de comparabilidad es esencial para garantizar que las transacciones entre empresas relacionadas se realicen de manera justa y conforme a las regulaciones fiscales internacionales. La correcta identificación y selección de comparables fiables, junto con los ajustes adecuados, es clave para un análisis efectivo y para cumplir con el principio de plena competencia.